El foro inicio con el Panel I: Perspectivas de la Mesa Nacional del Reciclaje frente a los ajustes normativos previstos para el sector, el Moderador el Sr. Carlos Alberto Atehortúa Ríos Docente investigador Departamento de Derecho Económico de Universidad Externado de Colombia.
Los representantes de asociaciones de recicladores de Colombia con representación de las regiones del país, en donde se presentaron las condiciones actuales que se labora, las condiciones que quiere el gobierno quiere que se labore y se llega a la conclusión que se debe legislar para dar oportunidades y generar apoyos reales empresariales, sociales y factibles a las asociaciones para poder tener empresas fuertes y con posibilidades reales de competir en un mercado libre.
En el Panel II. Consideraciones jurídicas en torno al aprovechamiento de residuos y las expectativas frente a las necesidades del sector.
Moderadora Carolina Montes Cortés Directora Departamento de Derecho del Medio Ambiente – Universidad Externado de Colombia.
Panelistas Silvia Juliana Yepes Serrano Docente Universidad Externado de Colombia, directora del Instituto Latinoamericano del Agua. Ruth Quevedo Comisionada de la CRA William Rodríguez Jefe de compras Gerdau, Jhon Alexander Riaño Ministerio de vivienda
Básicamente este panel de instituciones publicas priorizaron fue la importancia de reconocer quienes son recicladores, que cualquier persona puede realizar una asociación con personas que luego se pueden llamar recicladores según los panelistas
Panel III. Perspectivas institucionales frente a las reformas y normatividad vigente Moderador Juan Carlos Gutiérrez Cano Gerente Ekored, Panelistas Isabel Cristina Riveros Pineda Representante de la ANDI, Gustavo Guerrero Procurador delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios de Colombia y Docente de la Universidad Externado de Colombia. Carlos Jairo Ramírez Ministerio del Medio Ambiente Jose Manuel Cortés Orozco Director CRQ
Primordialmente este panel fue liderado por las empresas privadas con la ANDI a su cabeza indicando las fallas del sistema de aseo, los cobros excesivos a los usuarios (indicando que principalmente es por el tema de aprovechamiento), que la industria nacional esta en recuperación del covid 19 pero que no tienen las condiciones para mejorar las condiciones de la economía del reciclaje. Las empresas privadas están dispuestas de trabajar en conjunto con los recicladores organizados pero bajo los parámetro de mercado.
ARUPAF fue agente activo y representativo articulado en este foro al presentar preguntas, presencia y presentar inquietudes a los panelistas sobre los temas conversados, así presentando las inquietudes que nuestros asociados tienen sobre el reforma a la Ley de Servicios Públicos y de la Ley del Plan en el Sector de Aprovechamiento de Residuos, ante las instituciones e identidades presentes en el foro.
